Índice de masa corporal (IMC)
- Revisado por: Patricia Mangado Reguero
- Publicado el 22 de mayo de 2024
- Fact check
Índice de contenido
El Índice de Masa Corporal (IMC) es una medida utilizada mundialmente para evaluar si una persona tiene un peso saludable en relación con su altura. Aunque es una herramienta sencilla, ofrece información valiosa sobre tu salud general. En este artículo, desglosamos qué es el IMC, su propósito, las implicaciones de tener un IMC bajo o alto, cuál es un IMC saludable y sus limitaciones.
¿Qué es el IMC?
El Índice de Masa Corporal (IMC) es una fórmula matemática que utiliza el peso y la altura de una persona para determinar si su peso está en un rango saludable.
Para calcular el IMC de forma precisa, se deben seguir los siguientes pasos:
- Medir el peso en kilogramos
- Medir la altura en metros
- Aplicar la fórmula del IMC: División del peso (en kilogramos) entre el cuadrado de la altura (en metros)
El resultado proporciona un número que se puede comparar con categorías estándar para evaluar si una persona tiene bajo peso, un peso saludable, sobrepeso o es obesa.
¿Para qué sirve el IMC?
El IMC se utiliza principalmente como una herramienta de detección para identificar posibles problemas de salud relacionados con el peso. Puede ayudar a:
- Evaluar el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y enfermedades cardíacas.
- Llevar un seguimiento de cambios en el peso corporal a lo largo del tiempo.
- Guiar a los profesionales de la salud en la recomendación de cambios en la dieta y el estilo de vida.
A la hora de interpretar los resultados del IMC, podemos utilizar la clasificación detallada de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO):
Clasificación (SEEDO) | Valores límites del IMC (kg/m2) |
Peso insuficiente | < 18,5 |
Normopeso | 18,5 - 24,9 |
Sobrepeso grado I | 25 - 26,9 |
Sobrepeso grado II | 27 - 29,9 |
Obesidad de tipo I | 30 - 34,9 |
Obesidad de tipo II | 35 - 39,9 |
Obesidad de tipo III (mórbida) | 40 - 49,9 |
Obesidad de tipo IV (extrema) | > 50 |
Índice de Masa Corporal, IMC, [peso (kg)/talla2(m)] Fuente: Consenso SEEDO 2007 (Rubio y otros, 2007)
Qué ocurre si tengo un IMC bajo
Tener un IMC bajo (menos de 18.5) puede indicar que una persona está bajo peso, lo que puede ser un signo de desnutrición, trastornos alimenticios o problemas de salud subyacentes. Los riesgos asociados con un IMC bajo incluyen:
- Deficiencia de nutrientes esenciales.
- Sistema inmunológico debilitado.
- Aumento del riesgo de osteoporosis.
- Problemas de fertilidad.
Qué ocurre si tengo un IMC alto
Un IMC alto (25 o más) puede indicar sobrepeso o obesidad, lo que está asociado con varios riesgos para la salud, como:
- Mayor probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades cardíacas.
- Problemas respiratorios, incluyendo apnea del sueño.
- Mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer.
- Problemas articulares y musculoesqueléticos debido al exceso de peso.
Cuál es un IMC saludable
Un IMC saludable se encuentra entre 18.5 y 24.9. Este rango está asociado con un menor riesgo de enfermedades crónicas y generalmente indica que una persona tiene una cantidad equilibrada de grasa corporal en relación con su altura. Mantenerse dentro de este rango puede contribuir a una mejor calidad de vida y longevidad.
Limitaciones del IMC
Aunque el IMC es una herramienta útil, tiene varias limitaciones que deben tenerse en cuenta:
- No distingue entre masa muscular y grasa corporal.
- No considera la distribución de la grasa corporal.
- Puede no ser aplicable para todos los grupos étnicos y edades.
- No proporciona una imagen completa de la salud de una persona.
Por ello es adecuado contar con mediciones a través de bioimpedancia, ya que nos proporcionan más información además del peso, como la masa muscular y grasa en relación a valores normales, el agua corporal total y la masa Libre de grasa, minerales y proteínas.
Preguntas frecuentes
El IMC es una herramienta útil pero no perfecta, dado que no mide directamente la grasa corporal ni discrimina la masa muscular.. Debe complementarse con otras evaluaciones de salud como la medición mediante Inbody.
El IMC puede sobreestimar el riesgo en personas con alta masa muscular, ya que no diferencia entre músculo y grasa.
Puedes calcular tu IMC dividiendo tu peso en kilogramos por tu altura en metros al cuadrado.
- Salas-Salvadó, J., Rubio, M. A., Barbany, M., Moreno, B., & Grupo Colaborativo de la SEEDO (2007). Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica [SEEDO 2007 Consensus for the evaluation of overweight and obesity and the establishment of therapeutic intervention criteria]. Medicina clinica, 128(5), 184–200. https://doi.org/10.1016/s0025-7753(07)72531-9
- Tur, J. A., & Bibiloni, M. D. M. (2019). Anthropometry, Body Composition and Resting Energy Expenditure in Human. Nutrients, 11(8), 1891. https://doi.org/10.3390/nu11081891
- Contenido revisado (fact check)
El contenido de Nutrición Nervión es revisado por dietistas-nutricionistas titulados y colegiados, quienes garantizan la exactitud de la información siguiendo estrictas directrices editoriales. Solo se enlaza a fuentes confiables, como instituciones académicas, medios acreditados y estudios científicos revisados por expertos. Aunque los artículos ofrecen información rigurosa y actualizada, no sustituyen la relación con un profesional de la salud calificado ni constituyen un consejo médico. Si necesitas asesoramiento nutricional, se recomienda acudir siempre a un especialista. Nutrición Nervión valora la colaboración de sus lectores para corregir posibles errores y mejorar continuamente su contenido.